Social Icons

lunes, 9 de agosto de 2010

Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

9 de Agosto. En la resolución de la ONU 49/214 se establece este día como el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, un día como hoy pero de 1992 tuvo lugar la primera reunión el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

México ocupa el octavo lugar en el mundo, entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo país de América –después de Perú- con elmayor volumen de población de origen étnico, la cual reside, sobre todo, en zonas rurales y de alta marginación.

La situación de las poblaciones indígenas sigue siendo preocupante: pobreza, marginación, problemas de salud y educación. ¿Qué estamos haciendo para solucionar estos problemas?

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población CONAPO, en nuestro país la población indígena alcanza los  14.2 millones de personas. La mayoría de ellos con serios problemas de salud, educación y limitados servicios públicos (agua, luz, alcantarillado...)

Desde la llegada de los españoles a tierras americanas las poblaciones indígenas se han visto golpeadas una y otra vez. La idea de los españoles al conquistar a los pueblos indígenas era que los iban a civilizar, fungirían  como los padres de unos niños inocentes e ignorantes. En su cometido no observaron el grado de desarrollo científico, políticos, social y cultural de las distintas poblaciones. Al imponer la estructura socioreligiosa Europea destruyeron de raíz y de malas maneras las costumbres y tradiciones prehispánicas.

Las nuevas enfermedades, la destrucción de sus símbolos religiosos para levantar los templos cristianos menguaron a la población indígena, familias enteras fueron separadas. En el proceso los indígenas buscaron la forma de conservar a sus antiguos dioses y costumbres. Por ejemplo, mientras en Europa los templos ofrecían los servicios religiosos al interior, en América los pueblos indígenas estaban acostumbrados a realizarlos al exterior, para ello se adapto la función de los atrios para procesos evangelizadores. 

Asimismo, los indígenas que edificaban las nuevas iglesias insertaron en las mismas elementos del panteón prehispánico: flores, serpientes, ojos, rostros, plantas y animales en las fachadas de los templos, incluso en su interior, de manera velada para continuar con sus usos y costumbres.

Actualmente podemos encontrar la mezcla de los elementos cristianos con los indígenas. En comunidades como San Juan Chamula en Chiapas encontramos la fachada del templo colorida y con adornos florales, en el interior una mezcla de ambas culturas y creencias religiosas, vemos murales de un Cristo acompañado de jaguares y quetzales, figuras de los Santos con las ropas típicas, la nave del templo con chamanes y curanderos, muchas veladoras, no hay altar mayor ni via crucis al rededor del templo.


Los esfuerzos de las poblaciones indígenas por sobrevivir no fueron suficientes: enfermedad, maltrato, despojo, hambre, marginación, abuso y explotación fueron los factores que diezmaron la grandeza de los pueblos indígenas.

Hoy a casi 500 años de la conquista podemos ver día a día que sus situación no ha mejorado. Aunque se hacen intentos por mejorar sus condiciones, es un desarrollo que no llega una igualdad que no es tan igual. ¿Qué estamos haciendo para honrar a nuestros antepasados indígenas? Darles limosna no es la solución, intentar integrarlos, no lo creo. Es el momento de hacer la pases y convivir y respetar su cosmovisión, tener claro que no son niños: Los pueblos indígenas eran mucho más desarrollados que nosotros en temas de medicina, ecología, derechos humanos. Aprendamos de lo que ha quedado de sus enseñanzas y fortaleza.