Social Icons

domingo, 27 de mayo de 2012

Psicología Evolutiva: Una pequeña introducción al estudio del desarrollo de las personas

14-9-2009_16_9_4_1

Hablar de los seres humanos no es una tarea sencilla, el desarrollo de las personas no algo que se pueda definir como definimos los componentes químicos de los productos o las piezas que componen un reloj. Para el desarrollo físico, psicológico y la evolución de las personas desde su etapa prenatal hasta la muerte, es a esto a lo que llamamos ciclo vital. El estudio del ciclo vital es complejo y para ello se han unido distintas disciplinas, enfoques y contextos a estudiar.

Anteriormente se consideraba sólo la infancia como la etapa desarrollo, puesto que era la etapa en la que se desarrollaban la mayor parte de las habilidades sociales, motrices y mentales para la supervivencia. Postura que ha cambiado a medida que la esperanza de vida, las condiciones de salud y el desarrollo de la sociedad han aumentado.

crecimiento3

Existen diversas teorías sobre el ciclo vital todas son importantes y aportan algo que quizás otras no consideran. Sin embargo la teoría ecológica me parece de las más completa en ésta Bronfenbrenner sostiene que los individuos se hayan inmersos en una serie de capaz sociales, culturales a través de 5 capas: microsistema que es el entorno más cercano de los niños en el que se encuentra su familia, sus amigos, los lugares donde juega; es dónde comienza el desarrollo y hay un papel activo e influyente del individuo. Posteriormente, nos encontramos con mesosistema que donde confluyen las actividades y el desarrollo del microsistema con el exosistema. El Exosistema es un área en la que el niño no juega un papel central, ya es parte un grupo mayor como es la gran familia (primos, tíos, abuelos, parientes lejanos), la escuela, el vecindario, las instituciones de prestación de servicios, entre otras. Todo esto se ve incluido en un macrosistema que es el entorno superior que influye a los demás cultural, económica, social y políticamente es la identidad nacional o de grupo. Por último se encuentra el cronosistema que son los eventos que ocurren a lo largo de la vida de la persona.

index_1

Para entender el desarrollo vital es importante iniciar entender la historia de cada persona, que no inicia desde que nace, sino desde antes: desde que los padres planifican o no el tener un hijo, el tipo de relación de los padres, entre otros. En ese proceso los psicólogos pueden participar activamente para empezar en la planificación familiar puede ayudar orientando sobre las ventajas, desventajas e implicaciones afectivas, emocionales y sociales trae consigo un embarazo y el consiguiente alumbramiento y cuidado de un bebé. En la etapa prenatal, puede ayudar al proceso de desarrollo de la relación entre los padres y el bebé, así como mantener la relación que ya había en la pareja que esta en proceso de embarazo. Por último en la etapa postparto, puede asesorar sobre la estimulación para el desarrollo de las habilidades en el bebé, en el proceso de tristeza y depresión postparto en la madre y en le posible conflicto de pareja que trae consigo el tener un bebé en la familia (especialmente si es el primero y/o no estaban preparados para el bebé).

embarazada-pie

Si ha decidido tener un bebé, ahora esta el problema de seguir adecuadamente su desarrollo, para la mayoría de las personas es difícil saber si los niños se están desarrollando de manera adecuada. Para ello debemos fijarnos en el desarrollo de sus reflejos, lo s recién nacido tienen una serie de reflejos innatos que nos brindan una gran ayuda para evaluar el desarrollo del bebé entre sus reflejos primarios encontramos el de Babinski que consiste en que tuerce y despliega el pie cuando es acariciado en la planta del pie. Otro de ellos es el de agarre que cuando tocas su palma se agarra fuertemente.

reflejos-de-bebes

En el desarrollo infantil hay diversos factores que impactan en el desarrollo de los bebés: el cuidado paterno, la alimentación, la estimulación temprana. Sin embargo, de todas ellas considero que la alimentación con leche materna es una de los más importantes por diversos motivos: es un alimento completo para los lactantes (es equilibrado, nutritivo y con los requerimientos específicos para su desarrollo, por otro lado, el mamar ayuda al desarrollo neural del niño y genera apego entre la madre y el niño. El apego es entendido como un vínculo estrecho y duradero entre le bebé y su cuidador habitual (madre, padre, abuelos, hermanos…), el apego juega un papel importante en el desarrollo del niño, ya que es lo que le dará confianza para descubrir su entorno y desarrollará su autoestima.

El aprendizaje de los niños se da multifactorialmente, lo hacen a través de la imitación y del ensayo-error. Por otro lado la atención que le dan sus padres es importante para su educación. Conforme van ampliando sus capacidades y solucionando los problemas que se les presentan van aprendiendo de cada una de sus experiencias.

Como podemos observar los cambios durante el ciclo vital es constante, continuo y lleno de cambios. La complejidad de las personas solo se muestra superficialmente en estos primeros acercamientos al desarrollo, dejando atrás la vieja idea del “Nacer, crecer, reproducirse y morir”.

viernes, 6 de abril de 2012

¿Somos robots?

 

2634824703_18b3ff0562

Vigrothsarm

En medio del desarrollo tecnológico en el que nos encontramos, cada día aparecen el mercado nuevas tecnologías que “hacen nuestras vidas más sencillas”: teléfonos inteligentes, computadores portátiles, videojuegos que imitan la vida diaria, aparatos multifuncionales que lo mismo te miden la glucosa, ritmo cardíaco, el clima y te leen los correos electrónicos. Y que decir de Internet como una súper carretera de información y comunicación en la que todo se sabe, se investiga y se obtiene a velocidades fantásticas.

En siglos pasados, es más un par de décadas atrás estos adelantos tecnológicos y de “redes sociales” se verían como pasajes de historias de televisión de ciencia ficción. Sin embargo, hoy en medio de este torbellino que nos arrastra a todos, poco a poco nos estamos volviendo dependientes de las nuevas tecnologías y redes de comunicación e interacción.

social-networking-logos[1]

Hace un par de semanas una amiga me comentaba que tuvo que terminar con su novio porqué ya no soportaba que no pudiera apartarse ni un momento del celular, que constantemente estaba revisando que no le hubieran llegado mensajes, e-mail, menciones en twitter o en facebook. Tras pensarlo un momento caí en la cuenta de que hasta cierto punto muchos de nosotros nos estamos volviendo dependientes de los distintos aparatos y redes de comunicación en las que interactuamos. Mucha gente no puede salir y andar por las calles sin su celular (especialmente si es smartphone, o de última tecnología), Ipod, notebook, tablet, etc. Y en las casas: pantallas planas, consolas de juegos con conexión a Internet, lavadoras inteligentes, microondas, DVD o Blueray.

 

social_network_class

Incluso las redes sociales te definen como parte de una subcultura virtual, no son el mismo tipo de persona que encuentras en cada una de ellas (como lo ilustra la imagen de arriba). Entre los jóvenes aquel que no está en una o más de estas redes sociales es un bicho raro ( incluso puede ser un marginado social, tanto real como virtual). En este sentido se ha generado un nuevo código de comunicación en el que es escuchan los inbox, rts, menciones, comentarios, y un obligado ¿Tienes x, y o z red social? para ver si pertenecen al mismo grupo y pueden relacionarse en este medio.

esfacebook

¿En que momento se volvieron indispensables estos aparatos en nuestros días? Si se supone que facilitan nuestras vidas ¿por qué separan a las personas? ¿En verdad nos ayudan a comunicarnos mejor? La verdad es que no estoy seguro de las respuestas. Lo que es una realidad es que las redes sociales y las tecnologías de comunicación e información han cambiado la dinámica de algunos sectores de la sociedad, especialmente los jóvenes y adolescentes. En una ocasión una conocida estaba desesperada porqué no tenía internet y tenía que comunicarse con un cliente, duró cerca de una una hora buscando una solución, hasta que alguien le dijo: “Si le llamas por teléfono?”

La población que creció sin estás tecnologías ha quedado, en algunos casos, a la zaga.  Claro que no en todos los casos. Muchos se han adaptado e incluso puedo aventurar que nos superan a los jóvenes en uso de esas tecnologías, ya también son diestros en el uso de otras formas de comunicación.

0001b

¿La dependencia hacia estas nuevas tecnologías y redes sociales, será pasajero o se volverá de manera  permanente parte de nuestras vidas? eso sólo el tiempo lo dirá. Mientras sigamos aquí y adaptémonos a los cambios. Pero no olvidemos los demás medios que ya existían y que son útiles: correo postal, entrevista personal, teléfono convencional. No nos volvamos robots que no viven sin su partes mecánicas y electrónicas.

El Alma

Hablar del Alma no es algo sencillo. En la primera clase de Historia Critica de la Psicología, el maestro nos recibió, como todos, presentándose y pidiéndonos que nos presentáramos, para después preguntarnos:

--¿Existe el Alma?

--¿Qué es el Alma?

 

Fue una revolución, respuestas de todo tipo: esencia, conciencia, cerebro, espíritu, lo que da vida, la razón, las emociones, los sentimientos… Ya se imaginan.

Y el curso giro en torno a las distintas posturas que tenían los filósofos a los largo de los siglos, desde los griegos hasta los enciclopedistas. Fue un camino arduo y nada sencillo, pero al final llegamos a una conclusión y el grupo hicimos una historia del alma, a nuestro estilo por supuesto. Mismo que les comparto:

Es la primera parte del vídeo de la obra.